¡Evaluémos a los profes!
- PROFESORLAVERDE
- 17 jun 2024
- 3 Min. de lectura
Desde hace unas semanas se habla en Colombia de manera álgida y controversial de la evaluación docente. Hoy hay marchas y protestas en contra de la propuesta de evaluar los maestros en Colombia.
Quienes no participan directamente del sector educativo han de suponer que tiene mucho sentido el hecho de evaluar a los profesores. Sin embargo, no es del todo lógico el que un profesional sea evaluado en su quehacer más allá de lo que son evaluados otros profesionales. A menos que se caiga un edificio o se muera un paciente por mala praxis médica, no se evalúa un ingeniero o un médico. Es decir, los profesionales se evalúan cuando algo en su labor cotidana sale mal.
¿Salen cosas mal en la labor educativa? ¡Claro que si! Son muchas las cosas que salen mal en el trabajo de los docentes y esto debe ser motivo de evaluación, de seguimiento y de sanción cuando sea necesario. Es más, actualmente en Colombia existe por norma un proceso de evaluación docente permanente por parte de coordinadores y directivos docentes que propoende por la cualificación de los procesos de aula, por el adecuado relacionamiento de los profesores con las comunidades en las que nos desenvolvemos, la administración de los recursos que se nos entregan (????) y somos permanentemente fiscalizados porque existe un supuesto instalado en el imaginario colectivo de la sociedad colombiana de que los profesores oficiales NO hacemos nada, que nos ganamos un montón de plata y nos la pasamos en paros, que adoctrinamos ideológicamente a nuestros estudiantes para que se sumen a una "revolución socialista" que solo existe en esos imaginarios.
Las evaluaciones que se le hacen a los docentes oficiales colombianos tienen el objetivo de desarrollar planes de mejoramiento si son necesarios para subsanar, enmendar, resarcir lo que sea menester en cada caso. Con una acumulación de planes de mejoramiento sin resultados positivos, como lógicamente debe ocurrir el profesional de la educación que no responde positivamente ante estas evaluaciones y planes de mejoramiento, puede perderse el cargo.
Las condiciones físicas, humanas, ambientales, económicas de las instituciones educativas, de las personas sujeto del servicio que prestamos son diferentes. No necesariamente buenas y mucho menos óptimas para el desarrollo de una labor que todos dicen entender y todos juzgan sin rubor. Enseñar.
Parece fácil... ¡tú enseñas, ellos aprenden y listo! Hagamos una prueba estandarizada y tendremos resultados perfectos que nos pondrán al lado de Suecia en pruebas PISA.
Las disparidades actuales entre la inversión que se hace por niño entre la educación pública y privada es grotesca, en estos días la actual Ministra de Educación lo mencionaba en Blue Radio y nadie le solicitó hablar sobre eso. Mencionó sin obtener ninguna reacción de periodistas que son reconocidos por su agudeza y ser inquisitivos especialmente frente a representantes gubernamentales. El comentario fue más o menos así... " En colombia lo que se paga por la mensualidad escolar de cada niño es menor que el precio de un café en Starbucks".
En promedio un café sin aditivos especiales cuesta aproximandamente $7000 (Siete mil pesos) !!!$7000!!! Vale menos de 7mil pesos educar un niño en Colombia. Este debería ser el verdadero escándalo y motivo de protesta no de los maestros, de toda la sociedad, los gestores de la propuesta de evaluar a los profes de manera punitiva de acuerdo con los resultados de las pruebas saber, llámense, Paloma, Álvaro, Luna, o cómo sea; como son padres de la patria, guardianes de la democracia, garantes de las libertades civiles deberían ser los primeros en cuestionar no a este gobierno sino a TODOS los anteriores sobre ¿Cómo es posible que la inversión en educación sea tan paupérrima?
¿Cómo pueden ir a dormir tan tranquilos cuando con el valor de una paca de heno para los caballos de cualquiera de sus pesebreras puede pagarse la colegiatura de un niño colombiano por un año completo?
Evaluemos a los profes... Listo. Ya eso se hace, ¿despidámos al de matemáticas si los niños no saben multiplicar?Tal vez esto tenga sentido cuando los legisladores y gobernantes sean evaluados por mantener la paz, por garantizar derechos, por cumplir la ley, por no gastarse millones de pesos en su seguridad, en guerra, en propaganda autocomplaciente y le metan plata a la educación, a la dotación con libros, con laboratorios, computadores, internet y ante todo le garanticen a las familias además de la alimentación al interior de los colegios, la seguridad alimentaria en las casas con trabajos dignos y bien remunerados.
Evaluemos toda nuestra sociedad. Todo está mal, pero va a estar peor si no invertimos en educación lo que nuestros niños necesitan y lógicamente merecen.
Comments